|
cineastas |
|
 |
Abbas Kiarostami, de
Alberto Elena |
|
 |
Abbas Kiarostamí, el poeta de lo
cotidiano, de
Gabriel Vilallonga |
 |
Abbas Kiarostami, una poética de lo real,
de
Varios autores |
 |
Abel Ferrara, adicción, acción y
redención, de
Varios autores |
|
 |
Acerca de
Andrei Tarkovski, de Varios autores |
|
 |
Agustí Villaronga,
de Pilar Pedraza |
 |
Vida y obra de Andrei Tarkovski, de
Rafael Llano |
|
 |
Alberto Grimaldi, el arte de producir con éxito,
de
José María Otero & Paola Savino |
|
 |
Alexander Korda, una vida de
ensueño, de
Michael Korda |
|
 |
Alfred
Hitchcock, de José Luis Castro de Paz |
|
 |
Alfred
Hitchcock. El arquitecto de la angustia (1899-1980), de Paul
Duncan |
|
 |
Amor loco en el jardín. La diosa que habita el cine de Buñuel,
de
Jesús González Requena |
|
 |
Andrei Tarkovski: de la
narración a la poesía, de
Ángel Sobreviela |
|
 |
Anthony Mann, de
Ángel Comas |
|
 |
Anthony Mann, de
Jeannine Basinger |
|
 |
Barbet Schroeder,
itinerarios y dilemas,
de
Quim Casas & Joan Pons (coordinadores)
|

|
Bernardo
Bertolucci, el cine como razón de vivirr, edición de Carlos F. Heredero |
|
 |
Billy
Wilder. El cine de ingenio (1906-2002), de Glenn Hopp |
|

|
Billy
Wilder. Vida y época de un cineasta, de Ed Sikov |
|

|
Brian de
Palma, de Marcial Cantero |
|

|
Buñuel:
espejo y sueño, de Xavier Bermúdez |
 |
Buster Keaton,
de
Jaime Willis |
|

|
Carol
Reed, de Varios autores |
|
 |
Catherine Breillat, un cine del
rito y de la transgresión, de
David Vasse |
|
 |
Cassavetes por Cassavetes, de
Ray Carney |
|
 |
Charlie Chaplin, de
Andre Bazin |
 |
Chaplin en imágene, de
Sam Stourdzé |
|
 |
Claire Denis, fusión fría, de
Álvaro Arroba (ed.) |
|
 |
Claves para tres miradas: Pawel Pawlikowski - Danielle Arbid - Carlos
Reygadas,
de
Varios autores |
|
 |
Conquista de los inútil,
de
Werner Herzog |
|
 |
Contra la certeza, el cine de
Julio Medem, de
Jesús Angulo y José Luis Rebordinos |
|

|
Conversaciones
con Billy Wilder, de Cameron Crowe |
|

|
Conversaciones
con Woody Allen, de Jean-Michel Frondon |
|

|
Chris
Marker: retorno a la inmemoria del cineasta, de Varios autores |
|

|
Cineastas
insólitos (Conversaciones con directores, productores y guionistas españoles), de Augusto
M. Torres |
|
 |
Cómo se hace una película, de
Claude Chabrol |
 |
Conversaciones con Fellini, de
Giovanni Grazzini |
|

|
Cuadernos
de la Academia: En torno a Buñuel, de Varios autores |
|

|
Dario
Argento o la alquimia del miedo, de Salvador Bernabé |
|
 |
David Lynch, de
Michel Chion |
 |
David Lynch, de
Quim Casas |
|
 |
David
Cronenberg, de Jorge Gorostiza y Ana Pérez |
|

|
David
Cronenberg por David Cronenberg, de Chris Rodley |
 |
David Mamet, la
desvelada naturaleza de la verdad,
de
Nacho Cagiga |
|
 |
De traidores y héroes, el cine
de Costa-Gavras, de
Esteve Riambau |
|
 |
Diccionario ilustrado de
directores de cine, de
Juan Carlos Rentero |
|

|
Directores
de cine, de Mike Goodridge |
|
 |
Diversión en una lavandería
china (Memorias), de
Josef von Sternberg |
|
 |
Douglas Sirk,
de
Jesús González Requena |
|
 |
Douglas Sirk por Douglas Sirk,
de Jon Halliday |
|

|
Dreyer,
de José Andrés Dulce |
|
 |
Edgar Neville: tres sainetes
criminales, de
Santiago Aguilar |
 |
Edward Yang,
de
Jaime Pena (coordinador) |
 |
Ed Wood, platillos
volantes y jerseys de angora,
de
Miguel Ángel Parra
&
David G. Panadero |
|
 |
El acto de ver, de
Wim Wenders |
|

|
El
carnaval de Luis Buñuel. Estudios sobre una tradición cultural, de Aitor
Bikandi-Mejias |
|
 |
El cine de Amos Gitai, de
Serge Toubiana |
|
 |
El cine de los hermanos Coen, de
Frédéric Astruc |
|

|
El cine de
Theo Angelopoulos (imagen y contemplación), de Andrew Horton |
|

|
El cine de
Víctor Erice, de José Luis Castrillón e Ignacio Martín
Jiménez |
|
 |
El cine en el
umbral.
Naomi Kawase,
de
José Manuel López (ed.) |

|
El cine en
sus manos, de Raoul Walsh |
|

|
El cine
revelado, de Roberto Rossellini |
|

|
El
desierto bajo los cerezos en flor: el cine de Seijun Suzuki, de Varios
autores |
|

|
El gusto
por la belleza, de Eric Rohmer |
|

|
El mundo
de Luis Buñuel, de Agustín Sánchez Vidal |
|

|
El mundo
según Mike Leigh, de Michael Coveney |
|

|
Elia Kazan,
de Efrén Cuevas |
|
 |
En la frontera con
Iñarritu,
de
Rafael Cerrato, Juan Miguel Perea y Juan Carlos Rentero
|
 |
Erice - Kiarostami. Correspondencias,
de
Varios autores
|

|
Escritos
de Luis Buñuel, edición de Manuel López Villegas |
|
 |
Federico Fellini. El mago de los
sueño (1920-1993), de
Chris Wiegand |
 |
Fellini,
de
Tullio Kezich |
|

|
Frank
Borzage, sarastro en Hollywood, de Hervé Dumont |
|
 |
François Truffaut, de
Antoine de Baecque & Serge Toubiana |
|
 |
François Truffaut, de
Robert Ingram |
 |
François Truffaut en acción, de
Carole Le Berre |
 |
Lo (esencial) de Fritz Lang, de
Michael Töteberg |
|

|
George
Cukor: una doble vida, de Patrick McGilligan |
|
 |
Glauver Rocha, de
José Carlos Avellar |
 |
Godard, de
Colin MacCabe |
|
 |
Hammershoi y Dreyer,
de
Varios autores |
 |
Henry King,
de
Quim Casas y Ana Cristina Iriarte (coordinadores) |

|
Historias
sin argumento: el cine de Pere Portabella, de Varios autores |
|

|
Hitchcock
por Hitchcock, edición de Sidney Gottlieb |
|
 |
Hitch y yo,
de Evan Hunter |
 |
Howard Hawks,
de
Robin Wood |
|

|
Imágenes,
de Ingmar Bergman |
|
 |
Ingmar Bergman, fuentes
creadoras del cineasta sueco,
de Francisco Zubiaur Carreño |
|
 |
Jan Švankmajer.
La
magia de la suversión,
de
Gregorio Martín Gutiérrez
(Editor) |
|
 |
Jean Renoir,
de
Christopher Faulkner & Paul Duncan
(eitores) |
 |
Jim
Jarmusch, itinerarios al vacío, de Varios autores |
|
 |
Jim
Jarmusch y el sueño de los justos, de Breixo Viejo |
|

|
Jean
Eustache. El cine imposible, de Varios autores |
|
 |
John Ford, filmografía completa, de
Scott Eyman & Paul Duncan (ed.) |
|
 |
John Frankenheimer, de
Francisco Javier Urkijo |
 |
John Huston, de
Marcial Cantero |
|

|
John Woo y
el cine de acción de Hong Kong, de Pedro J. Berruezo |
 |
Joseph L. Mankiewicz, un renacentista en Hollywood,
de
Christian Aguilera |
|

|
Kubrick,
de Michael Herr |
|
 |
La anarquía de la
imaginación
(entrevistas, ensayos y notas), de
Rainer
Werner Fassbinder |
|
 |
La evidencia del filme, el cine de Abbas Kiarostami,
de
Jean-Luc Nancy |
 |
La herida del tiempo (el cine de
Wong Kar-wai), de
Carlos F. Heredero |
|

|
La memoria
de las imágenes, de Wim Wenders |
|
 |
La memoria de los sentimientos
(Basilio Martín Patino y su obra audiovisual), de
Juan Antonio Pérez Millán |
|
 |
Larry Clark,
menores sin reparos,
de
Eulàilia Iglesias (editora) |
|

|
La
poética de Pedro Almodóvar, de Sasa Markus |
|
 |
La política de los autores, de
Varios autores |
|
 |
Lars von Trier, de
Jack Stevenson |
 |
Lars von Trier, el cine sin
dogmas, de
Hilario J. Rodriguez |
|
 |
Las damas
de Hitchcock, de
Donald Spoto |
|
 |
La
última película de los grandes maestros,
de
Luis López Varona |
|

|
La vida y
época de John Ford, de Arturo Lozano Aguilar |
|
 |
La vida y películas de Kurosawa y Mifune,
de Stuart Galbraith IV |
|
 |
La vida es un guión, de
Isabel Coixet |
|

|
Las
películas de George Pal, de Gail Morgan Hickman |
|
 |
Lecciones de cine, de
Laurent Tirard |
|
 |
Los asesinatos de Alfred
Hitchcock, de
Peter Conrad |
|
 |
Los Huston (historia de una
dinastía de Hollywood), de
Lawrence Grobel |
|
 |
Lubitsch o la
sátira romántica,
de
Jean-Loup Bourget & Eithne O'Neill |
 |
Luces y sombras en el cine de
Imanol Uribe, de
Javier Aguirresarobe |
|

|
Luchino
Visconti, de Varios autores |
|

|
Luis
Buñuel y el surrealismo, de Varios Autores |
|

|
Luis
Buñuel, de Carlos Barbáchano |
|

|
Luis
Buñuel: el doble arco de la belleza y de la rebeldía, de Octavio Paz |
|

|
Luis
Buñuel: es peligroso asomarse al interior, de César Santos Fontela |
|
 |
Making of: / Así
se hizo: el cine de Pedro Olea,
de
Alberto López Echevarrieta |
|
 |
Manoel de Oliveira, de
Varios autores |
 |
Manuel Gutiérrez Aragón, de
Vicente Molina Foix |
|
 |
Mario Monicelli,
de
Varios autores |

|
Martin
Scorsese, de José Enrique Monterde |
|
 |
Memorias del tío Jess, de
Jesús Franco |
|
 |
Michael Moore, de
Leonardo Díaz |
|
 |
Michael
Powell y Emeric Pressburger: flechas de deseo, de Ian Christie |
|
 |
Michael
Powell y Emeric Pressburger, de Llorenc Esteve |
|
 |
Michael Winterbottom. El orden
del caos, de
Sergi Sánchez |
|
 |
Michelangelo Antonioni, de
Domènec Font |
|
 |
Michelangelo Antonioni, de
Giorgio Tinazzi |
|
 |
Michelangelo Antonioni, de
Seymour Chatman |
|
 |
Milos Forman,
de
César Ballester |

|
Mi primera
película, de Stephen Lowenstein |
|
 |
Mis diez Mandamientos, de
Cecil B. De Mille |

|
Mis líos
con el cine, de John Irving |
|

|
Mis
películas. Elia Kazan, conversaciones con Jeff Young |
|

|
Mis
placeres de cinéfilo (textos, entrevistas, filmografía), de Martin Scorsese |
 |
Mystère Marker,
pasajes de la obra de Chris Marker,
de
María Luisa Ortega & Antonio Weinrichter (editores) |
|
 |
Nadie como Godard, de
Alain Bergala |
|

|
Nadie es
perfecto, de Billy Wilder con Hellmuth Karasek |
|

|
obsesionesESbuñuel,
de Antonio Castro (editor) |
|
 |
Orson Welles, de
André Bazin |
 |
Orson Welles, de
Santos Zunzunegui |
|

|
Otar
Iosseliani, de Luciano Barcaroli, Carlo Hintermann
y Daniele Villa |
|
 |
Otto Preminger, de
José de Diego Wallace |
|
 |
Paisaje abstracto con hombre al fondo, visita guiada a través del cine de
Bruno Dumont,
de
Nando Salvá |
 |
Para mí,
hacer una película es vivir, de Michelangelo Antonioni |
|
 |
Pequeño planeta cinematográfico,
de Michel Ciment |
 |
Peter Watkins, historia de una
resistencia, de
Ángel Quintana (ed.) |
|
 |
Philippe Garrel, el cine revelado,
de
Quim Casas (coordinador) |

|
Pier Paolo
Pasolini, la brutalidad de la coherencia, de Miguel Ángel Barroso |
|
 |
Pier Paolo Pasolini, palabra de corsario,
de
Varios autores |
|
 |
Pilar Miró, nadie me enseñó a vivir,
de
Diego Galán |
|
 |
Polanski - biografía,
de
Christopher Sandford |
 |
Preston Sturges, de
Ángel Comas |
|
 |
Preston Sturges,
un humorista americano, de James Ursini |
|

|
Quentin
Tarantino. A bocajarro, de Wensley Clarkson |
|
 |
Rainer Werner Fassbinder, de
Yann Lardeau |
|
 |
Raoul Walsh,
de
José María Latorre (coordinador) |
 |
Ricardo Muñoz Suay, una vida en sombras,
de
Esteve Riambau |
|

|
Robert
Bresson, de Santos Zunzunegui |
 |
Roberto Rossellini, la herencia
de un maestro, de
Varios autores |
|
 |
Robert Wise, de
Ricardo Aldarondo |
 |
Rohmer y la alegría de vivir:
Cuento de otoño, de
Teresa Nozal |
|
 |
Roman Polanksi, de
Diego Moldes |
|
 |
Roman Polanksi, de
F. X. Feeney y Jason E. Squire (editor) |
 |
Salvador Dalí, cine y
surrealismo (s), de
Joan M. Minguet Batllori |
|

|
Samuel
Fuller, de Quim Casas |
|
 |
Satyajit Ray, el
padre del cine indio,
de
Cristina Carrillo de Albornoz Fisac |
 |
Satyajit Ray,
meditaciones sobre la India,
de
Mª Victoria Rodriguez-Monsalve Pastor (Coordinadora) |

|
Sentada en
mi rincón, de Josefina Molina |
|
 |
Serguéi
Eisenstein, de Ronald Bergan |
|

|
Serguéi
Eisenstein, de Ronald Bergan |
|
 |
Shinya Tsukamoto, poeta y guerrillero del cinematógrafo,
de
José Luis Rebordinos
(editor) |
 |
Silencio, se habla. El cine
según sus directores, de
David Vericat Turá |
|
 |
Stanley Kubrick,
el poeta de la imagen (1928-1999), de Paul Duncan |
|
 |
Steven Spielberg, de Duel a Munich. En busca de la película perfecta,
de
Jorge Fonte |
|

|
Sobre John
Ford (escritos y conversaciones), de Lindsay Anderson |
|

|
La última
mirada, de Doménec Font |
|
 |
Takeshi Kitano,
de
Luis Miranda |
 |
Tim Burton, de
Marcos Marcos Arza |
|
 |
Terence Davies, los sonidos de la memoria,
de
Quim Casas (Coord.) |

|
Tim Burton
por Tim Burton (edición revisada), de Mark Salisbury (editor) |
|

|
Tim
Burton. Cuentos en sombras, de Jordi Sánchez-Navarro |
 |
Tim
Burton. Diario de un soñador, de
David G. Panadero & Miguel A. Parra |
|

|
Todd
Haynes, el cine seminal, coordinado por Manuel Lechón |
 |
Todd Solondz, en los suburbios
de la felicidad, de
Jordi Costa |
|

|
Todo sobre
Woody Allen, de Pep Aixalá |
|
 |
Tras la pista de John Ford, de
Joseph McBride |
 |
Tras las huellas de John Huston:
La jungla del asfalto, de
Gabriel Insausti Herrero-Velarde |
|
 |
Una historia del cine a través
de ocho maestros, de
José María Caparrós Lera |
|
 |
Un árbol es un árbol (biografía), de
King Vidor |
|
 |
Una sandía es una sandía, las
películas de Tsai Ming-liang, de
Marcelo Panozzo (ed.) |
|

|
Un
espíritu libre no debe aprender como esclavo (escritos sobre cine y educación), de Roberto
Rossellini |
|
 |
Universo Lynch,
de
Varios autores |
 |
Un laberinto español, las
películas de Pedro Almodóvar, de
Mark Allinson |
|
 |
Val del Omar, cinemista, de
Román Gubern |
|
 |
Víctor Erice, el poeta pictórico, de
Rafael Cerrato |
 |
Volker Schlöndorff y sus películas, de Thilo Wydra |
|

|
Wim
Wenders - fragmentos de un cine errático, de Alfonso Palazón Meseguer |
 |
Yasujiro Ozu, de
Antonio Santos |
|
 |
VI Encuentro de
Nuevos Autores
2004,
de
Varios autores |
 |
William Wyler, su obra, su época,
de
Ángel Comas |
 |
Woody Allen. Filosofía del humor, de
Vittorio Hösle |
|
 |
Woody Allen por sí mismo, de
Richard Schickel |
|
 |
Y todavía
sigue, de Juan Antonio Bardem |
ZINEMA.COM |