| pel�culas | cr�nica | festivales | premios | textos |
 

TODOS V�S SODES CAPIT�NS

TODOS V�S SODES CAPIT�NS


Año: 2010. País: Espa�a. Estreno: 03-06-2011. Género: Documental. Duración: 80 m. T. original: Todos v�s sodes capitans. Dirección: Oliver Laxe. Intérpretes: Shakib Ben Omar, Nabil Dourgal, Mohamed Bablouh, Said Targhzaou, Asharaf Dourgal, Mohamed Selushi, Redouan Negadi. Guión: Oliver Laxe. Fotografía: In�s Thomsen. Música: Varios. Montaje: Fay�cal Algandouzi. Producción: Zeitum Films. Distribuidora: Zeitum Films.

  
Sinopsis

Un joven cineasta europeo realiza una pel�cula con menores acogidos en un centro en T�nger, Marruecos. Durante el rodaje, los heterodoxos m�todos de trabajo del director desgastar�n su relaci�n con los propios ni�os, hasta el punto de transformar por completo el desarrollo del proyecto.

  
Dirección

Hijo de emigrantes gallegos, Oliver Laxe (Par�s, 1982), estudi� cine y realizaci�n en la Universidad Pompeu Fabra. Desde hace cuatro anos reside en T�nger, donde cre� y desarroll� "Dao Byed", un taller de creaci�n cinematogr�fica en 16 mm con ni�os. De esta experiencia naci� su primer largometraje, Todos v�s sodes capit�ns.

  
Referencias
  • En 2007, el cineasta Oliver Laxe decidi� trasladarse a vivir a Marruecos en busca, seg�n sus propias palabras, de una mayor comuni�n con la vida, y tratando de hallar inspiraci�n art�stica en la generosidad, sensualidad y tambi�n en la crueldad de la ciudad de T�nger. Al poco de su llegada, desarroll� un taller de creaci�n audiovisual para ni�os problem�ticos, con quienes trabaj� durante un tiempo con c�maras de 16mm. y revelando las pel�culas al modo tradicional.
     
  • La pel�cula nace durante dicho per�odo y recoge su trabajo con los peque�os, a quienes Oliver acompa�a mientras filman todo aquello que les llama la atenci�n. Pero, en un momento dado, los poco ortodoxos m�todos de aprendizaje empleados hacen que su relaci�n con los ni�os se tambalee hasta desintegrarse. El director se ve apartado entonces del taller, de modo que el futuro de las filmaciones quedar� completamente a merced de la sola voluntad de los peque�os.
     
  • Seg�n el director "hace tres a�os decid� irme a vivir a Marruecos. Como le le� una vez a Yalal ad-Din Rum�, por aquel entonces ten�a los labios secos y necesitaba beber en una fuente f�rtil y generosa como Marruecos, donde poder mantener un di�logo m�s estrecho con la vida. Seducido por los mitos pasados y presentes de T�nger, al poco de llegar
    decid� desarrollar un taller de cine con ni�os pertenecientes a contextos desestructurados. Desde el principio tuve muy claro cuales eran las motivaciones que me acercaban a estos menores. Me atra�a su curiosidad, su manera de ver las cosas como si siempre fuese la primera vez, la libertad con la que se enfrentaban a todo proceso creativo, m�s all�
    de todo academicismo. Me asustaba el hecho de considerarlos ni�os "de la calle", para m� eran ni�os por encima de todo. Ten�a que evitar toda suerte de humanismo paternalista. Otra caracter�stica que me parec�a interesante de ellos era su car�cter de inadaptados, una condici�n compartida por toda esta gran familia de demonios que representamos los artistas. Es de esta inadaptaci�n de la que surgen los deseos, las necesidades, el impulso vital. La creatividad viene tambi�n dada por el grado de experiencia, y en este sentido era evidente que estos ni�os se hab�an visto obligados a desarrollar desde muy pronto una reflexi�n personal sobre su vida
    ".
     
  • Respecto al rodaje se�ala que "trabajamos de una forma absolutamente artesanal, con c�maras de 16mm cuya pel�cula revel�bamos a mano. Film�bamos aquello que nos parec�a hermoso, simplemente. Compart�amos la fascinaci�n por la existencia de las cosas. Es una pel�cula que nace de esta experiencia de taller, y se hizo, curiosamente, con la c�mara con la que se filmaban los viajes de Hassan II en la d�cada de los noventa. Lo m�s importante fue definir bien el punto de vista, mi doble relaci�n de "distancia" y "empat�a" con estos ni�os. A pesar de que sus dramas son especialmente duros y me afectan personalmente, como artista en ning�n momento estuve interesado en trabajar sobre ellos, me parec�a un comportamiento muy deshonesto y falso por mi parte. No me interesa la estilizaci�n del drama, sino los procesos estil�sticos, la propia experiencia de crear. Mi compromiso con estos ni�os y conmigo mismo era transcender cierto
    lamento, cierto desasosiego con el que a veces interpretamos los obst�culos que nos depara la vida. El ejercicio deb�a ser afirmativo, un acto de curaci�n compartida"
    .
     
  • Consigui� el Premio Fipresci de la Cr�tica Internacional en la Quincena de Realizadores del Festival de Cine de Cannes 2010.
     
  • Se present� en el Festival de Cine de Gij�n, donde consigui� el Premio del Jurado joven al mejor largometraje.
     
  • Gan� la primera edici�n del Festival Online de Cine Europeo.
  
Trailer