Tuya es guapa, fuerte, cuida de sus
animales en una regi�n des�rtica de la Mongolia Interior, tiene dos hijos y
est� casada con Bater, al que ama profundamente. Pero Bater es inv�lido,
hace tres a�os tuvo un accidente cavando un pozo. Tuya debe hacerlo todo:
llevar a cien ovejas a pastorear con su camello, cocinar e ir a buscar agua
a 30 kil�metros de su hogar. Un d�a, Tuya se hace da�o en la espalda
mientras ayuda a su vecino Senge, un hombre propenso a los accidentes. El
m�dico le dice que si sigue trabajando duro, empeorar�, pero ella no hace
caso. Incapaz de ver sufrir a su mujer, Bater la convence de que se
divorcien para que encuentre a otro que pueda cuidar de ella. Acepta,
siempre y cuando la persona que cuide de ella y de sus hijos tambi�n cuide
de Bater. Cuando los pretendientes empiezan a llegar, anuncia que se casar�
con el hombre que acepte la poliandria. Entre ellos se encuentra el rico
Baolier, un antiguo compa�ero de colegio. Est� lleno de buenas intenciones y
parece reunir las condiciones necesarias: se ha divorciado y trabaja en el
negocio del petr�leo. Ofrece costear la mejor residencia para Bater. Tuya
tiene que tomar una decisi�n. Pero al poco de estar en la residencia, Bater
se corta las venas, incapaz de soportar la soledad. Senge, que ha sido
testigo de la tragedia, llama a Baolier por tel�fono, pero este le cuelga.
Tiene miedo de que Tuya vuelva con Bater si se entera. Sin embargo, se
siente tan culpable que est� a punto de volverse loco. Senge llega con su
caballo blanco para recoger a Tuya y a sus hijos. De hecho, Senge quiere a
Tuya. Cuando su mujer le abandona llev�ndose su �nico bien, un cami�n,
decide ayudar a Tuya. Cuando ella, los ni�os y Bater regresan a casa, Senge
empieza a cavar el pozo que Bater no acab�. Sabe que es su �nica baza para
conquistar el coraz�n de Tuya. La mujer se da cuenta de los sentimientos de
Senge, que desaparece de golpe y sin previo aviso. Tuya empieza de nuevo a
buscar marido. No parar� hasta que su familia sea feliz, pero no quiere
abandonar la vida rural y tradicional de la Mongolia Interior a pesar de las
tormentas de nieve, la creciente desertizaci�n y, peor a�n, de la presi�n
gubernamental. |
- Dirige
Wang Quanan
(Yan'an, Shaanxi, China, 1965), quien se licenci� en la famosa Academia de
Cine de Pek�n y cuya filmograf�a se completa con Yue shi (Eclipse
lunar, 1999) y Jing zhe (La historia de Ermei, 2004).
- Est� protagonizada por Yu Nan, actriz china es
conocida internacionalmente que despu�s de licenciarse en la Facultad de
Interpretaci�n de la Academia de Cine de Pek�n, debut� con
Wang Quanan en
Yue shi (Eclipse lunar). Desde entonces no ha parado de
trabajar en China y en el extranjero gracias a su dominio del ingl�s y del
franc�s. Es su segunda colaboraci�n con el director.
- La mayor�a de actores de la pel�cula no son
profesionales,
como Bater, un aut�ntico pastor mongol, quien cuando acab� el rodaje, y a
pesar de ser un hombre con dos piernas en perfecto estado, no pudo seguir
pastoreando sus ovejas. El gobierno local le oblig� a �l y a su familia a
abandonar las estepas. Bater se convirti� en campesino despu�s de la
pel�cula; o Senge, un gran jinete profesional.
- El gui�n es del
propio director en colaboraci�n con Lu Wei (Adi�s a mi concubina,
Vivir), miembro del famoso Estudio de Cine Xi�an y uno de los
guionistas de m�s renombre en China, que tambi�n ha ejercido como actor y
director.
- Seg�n el director
"Mi madre naci� cerca del lugar donde rodamos en Mongolia Interior. Eso
explica por qu� me gustan tanto los mongoles, su forma de vida y su
m�sica. Cuando me enter� de que la industrializaci�n salvaje acelera la
desertizaci�n y que los administradores locales obligan a los pastores
mongoles a abandonar sus pastos, decid� realizar un testimonio f�lmico
antes de que este tipo de vida desapareciera del todo. Sin embargo, la
pel�cula se basa en una historia real".
- Mongolia Interior ocupa el 12 por ciento del
territorio chino y es m�s o menos como Francia y Espa�a juntas. Entre las
49 minor�as que ocupan este vasto territorio, los mongoles son el mayor
grupo �tnico. Los mongoles son conocidos por su fuerza y su resistencia,
dos cualidades posiblemente forjadas a trav�s de los tiempos.
- El director de
fotograf�a es
Lutz Reitemeier,
miembro del Sindicato de Directores de Fotograf�a de Alemania. Antes de
trabajar con Wang Quan An, se dedicaba sobre todo al g�nero documental. Ya
hab�a colaborado con el director en Jing zhe (La historia de
Ermei).
- Consigui� el Oso de Oro en el
Festival de Cine de Berl�n
y el de la Fipresci.
- Est� producida por
Maxyee Culture Industry y Xian Motion Picture Company.
- El rodaje pas� por todas las dificultades
imaginables. Al acabar la filmaci�n, las tiendas y las personas
desaparecieron. Los orgullosos mongoles que recorren las estepas en sus
peque�os caballos se convierten en campesinos que residen cerca de n�cleos
urbanos y, poco a poco, se vuelven tan normales como el resto de nosotros.
- Distribuye
Golem.
|